Los resultados de la ENIGH 2022 confirman el bajo nivel del ingreso laboral de millones de personas: si bien se nota un ligero incremento (4.6% más de 2018 a 2022), casi dos terceras partes de los hogares tienen un ingreso menor al promedio de 21,232 pesos al mes.
Trabajo digno
Comunicado 12/2023 | Urge impulsar la Economía Social en el próximo sexenio
* Empresas Sociales de propiedad colectiva contribuyen a combatir la pobreza y generar desarrollo sustentable en regiones marginadas del país
* Complementan y superan la tradición política de crear dependencia de los subsidios y las transferencias
* En Encuentro Nacional, trazan agenda para el fortalecimiento de las Empresas Sociales en la próxima administración
A la moda, la precariedad le acomoda
La industria gasta 6 mil millones de pesos al año, más del triple de lo destinado a prestaciones y seguridad social de su personal (1,902 millones de pesos). #DesigualdadEconómica
Comunicado 11/2023 | Urgen nóminas libres de salarios de pobreza en la industria de la moda
Al presentar el segundo reporte especial “La precariedad no pasa de moda”, Frente a la Pobreza junto con OSC de Iniciativa Arropa, exigieron a directivos de grandes y medianas empresas de la industria de la moda ser actores de cambio y poner el ejemplo creando nóminas libres de salarios de pobreza.
Comunicado 10/2023 | La precariedad no pasa de moda.
Por segundo año consecutivo, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza realiza un detallado análisis de las condiciones laborales de millones de mexicanas y mexicanos en la industria de la moda, con base en datos oficiales y recientes del INEGI y del IMSS.
Segundo reporte especial: La precariedad no pasa de moda
Por segundo año consecutivo, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza realiza un detallado diagnóstico sobre las condiciones laborales en las que viven millones de personas ocupadas en la industria de la moda.
Comunicado 09/2023 | Crece el empleo formal, pero de baja calidad
El IMSS informa que en mayo se incrementaron 42 mil 618 puestos en un mes y 490 mil durante el año 2023. Sin embargo, los empleos formales que no superan el umbral de pobreza crecen al mismo ritmo.
17º reporte del Observatorio de Trabajo Digno
Las nuevas cifras de ocupación y empleo muestran las fallas estructurales del sistema laboral en México, que producen exclusión y precariedad. El vaso laboral no está ni medio lleno, ni medio vacío, sino que está roto…
Comunicado 08/2023 | El vaso laboral en México, ni medio lleno, ni medio vacío: ROTO
* En el primer trimestre de 2023 creció la población ocupada, según INEGI; sin embargo, la tasa real de desempleo se ubicó en 10.7%, no en 2.7%
* Más de 34.7 millones de personas que trabajan (59% del total) no tienen ingreso suficiente para superar el umbral de pobreza. Más de la mitad tienen trabajos informales (55%) y seis de cada diez carecen de acceso a servicios de salud desde hace años
* Existen 13.7 millones de mujeres que son excluidas del sistema laboral por realizar labores de cuidado y domésticas
Productividad, sí; pero sin castigar salarios
Con datos de los Censos Económicos de 2004 y 2019 es posible demostrar que en grandes empresas ha incrementado sustancialmente su producción, valor agregado e ingresos; sin embargo, los salarios del personal operativo que hacen posible ese crecimiento se han quedado muy por debajo y fuera de proporción.