Comunicado 08/21
México enfrenta la peor crisis sanitaria de su historia moderna
Día Mundial de la Salud
7 de abril, 2021
Comunicado 08/21
México enfrenta la peor crisis sanitaria de su historia moderna
Día Mundial de la Salud
7 de abril, 2021
El Censo 2020 confirma la urgencia de cambiar de modelo de seguro social. Muestra que sus tres pilares centrales: salud, pensiones y “guarderías” excluyen a la mayor parte de la población.
en Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, queremos conmemorar que la salud es mi derecho, no un privilegio, no una prestación.
La Universidad Iberoamericana, A.C., a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), presenta los resultados correspondientes a octubre de 2020 de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19). La ENCOVID-19 es una encuesta representativa de la población mexicana que busca estudiar los impactos de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 en el bienestar de los hogares. La ENCOVID-19 es posible gracias al apoyo de UNICEF México y la Universidad Iberoamericana, ambas comprometidas con la generación de información relevante para mejorar la atención de la población que más está sufriendo las consecuencias negativas de esta crisis sanitaria, económica y social.
Habrá más de un millón de muertes en México. Un record trágico. Muchas de ellas son curables y prematuras.
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, promovido por la Federación Internacional de la Diabetes e instaurado por las Naciones Unidas el 14 de noviembre de cada año, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza llama la atención sobre la urgencia de prevenir y contener a tiempo esta enfermedad que es la primera causa de muerte en mujeres y segunda en hombres desde 2010.
Urge dotar al sistema público de salud con personal médico bien pagado, estabilidad y con los insumos, equipamiento y condiciones de trabajo seguras y adecuadas. Lo que está en juego es literalmente la vida o muerte de millones de personas.
Con motivo del Día de Muertos, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presenta un análisis de la mortalidad en México, titulado La Muerte Tiene Permiso.
Urge dotar al sistema público de salud con personal médico bien pagado, estabilidad y con los insumos, equipamiento y condiciones de trabajo seguras y adecuadas. Lo que está en juego es literalmente la vida o muerte de millones de personas.
El presupuesto 2021 para la salud mantiene al sistema de salud en la sala de urgencias, necesita oxígeno y una transfusión de recursos.
El Núcleo Coordinador es la máxima instancia de Dirección de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Está integrado por un grupo plural de personas con experiencias y afiliaciones diversas y complementarias. Sus principales funciones son: -El NC asume la función directiva de manera colegiada. Es la máxima instancia de decisión y representación de la Acción. -El NC aprueba el plan de trabajo, el presupuesto, los informes, los proyectos presentados por el/la Coordinador (a) Nacional, así como sus posibles ajustes. -El NC nombra al (a) Coordinador (a) Nacional, quien participa exoficio en las reuniones del NC con voz y sin voto. Los integrantes del NC pueden asumir funciones de representación y vocería de acuerdo con los criterios y mensajes aprobados por el NC.
SUS INTEGRANTES SON:
•Adalberto Saviñón (Centro Lindavista)
•Edna Jaime (México Evalúa)
•Roberto Vélez y Rodolfo de la Torre (Centro de Estudios Espinosa Yglesias)
•José Manuel Doamínguez (Centro de Comunicación Cristiana de Bienes)
•Jorge Villalobos, David Ordaz y Aida Cristina Zozaya (CEMEFI)
•Lucila Servitje, Raymundo Molina, Jorge Navarrete, Benjamín Bravo y Manuel Gómez (IMDOSOC)
+Salvador Domínguez (IMDOSOC)
Pilar Mariscal y Adriana Morán (Fundación León XIII)
•Pilar Parás (Ixim)
•Gabriela Orozco y Aracely Roldán (Fundación Merced)
•Gricelda Espino (Fundación Sertull)
•Guillermo Woo (INDESAC-CVX, Integración y Desarrollo)
•Ricardo Raphael (CCU Tlatelolco)
•Sara San Martín, Luisa Guzmán y Noé Amezcua (Centro de Estudios Ecuménicos)
•Héctor Castañón (A-10 Jalisco)
* La afiliación de estas personas no necesariamente compromete la representación institucional.
Lograr participación ciudadana y colaboraciones con múltiples organizaciones sociales, instituciones académicas y medios de comunicación para realizar proyectos de investigación y difusión sobre el uso clientelar de programas sociales.Visibilizar medios de denuncia como una “app” para presentar reportes ciudadanos así como difundir estudios y casos sobre uso electoral de programas y prácticas de compra y coacción, como un “mapa de costo del voto”, una encuesta nacional sobre prácticas de compra y coacción del voto y reportajes en profundidad en diversos medios.Presentación del reporte final del proyecto “Democracia sin Pobreza” en varios estados y en la CDMX con la participación de representantes de instituciones como el Presidente del INE, Lorenzo Córdova; la presidenta del CPC del Sistema Nacional Anticorrupción, Mariclaire Acosta; el comisionado del INAI, Joel Salas; y el consejero del CONEVAL, Agustín Escobar.Presentación de denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la violación de derechos al fijar el salario mínimo por debajo de la línea de bienestar (costo de la canasta básica).
Elaboración del estudio “Derechos Humanos y Pobreza” en convenio con
la CNDH. El estudio se presentó tanto en la CDMX como en Guerrero, con la participación del ombudsman, Luis Raúl González Pérez, el 6º visitador de la CNDH, Jorge Carmona; el Secretario de Gobierno de Guerrero, Florencio Salazar, así como representantes de “Guerrero es Primero”.
Elaboración de reporte especial “El Fracaso” sobre los resultados del gobierno de Peña Nieto frente al hambre y la pobreza, presentado en torno al día internacional para la erradicación de la pobreza (17 de octubre).
En diciembre, el nuevo gobierno asumió la propuesta de Frente a la Pobreza, y fijó el salario mínimo 2019 por encima del costo de la canasta básica, lo cual es el primer paso para la recuperación gradual de los salarios. En noviembre, Frente a la Pobreza había respaldado la emisión de una recomendación general por parte de la CNDH en este sentido. El 2 de diciembre, Frente a la Pobreza publicó un posicionamiento frente a las medidas anunciadas por el nuevo gobierno. A los 100 días de gobierno, se emitió el documento “Claroscuros” con nuevo pronunciamiento y análisis, en el mismo sentido.
A partir del inicio del gobierno de Trump en EEUU en enero de 2017, y al constatar que el gobierno federal no tenía interés, voluntad ni condiciones para una política efectiva frente a la pobreza, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza enfoca su estrategia en propuestas para un nuevo modelo de desarrollo frente a la pobreza y la desigualdad con una visión de mediano plazo. Con el llamamiento “por la cohesión social” se establece una base con
contenido y estrategia para concretar los múltiples discursos de “unidad nacional” que surgieron ante el ascenso de la administración Trump, y para darle contenido al debate público y político durante los procesos electorales de 2018.
Para ello crea el lema “Cohesión Social, un país con igualdad de oportunidad y sin corrupción”. Frente a la Pobreza modifica su imagen institucional, prioriza el logo “Cohesión Social”, cambia su dominio web por cohesionsocial.mx y el ID en Twitter y Facebook.
Presentación del llamamiento nacional por la Cohesión Social. El 30 de enero, a 10 días del inicio de la Administración Trump se presenta este llamamiento. Ahí se exige un nuevo modelo de desarrollo basado en los derechos y el cierre de las brechas de desigualdad que dividen al país, por ser los “muros” internos que nos separan.
Mesas de diálogo por la cohesión social. De Febrero a Mayo, Frente a la Pobreza realizó tres mesas de diálogo. La primera mesa contó con la participación de instituciones como CONAPRED, CNDH e INAI, se realizó el 21 de febrero. La segunda mesa se realizó con organismos empresariales como COPARMEX y el Centro de Estudios Económicos del Sector Público (CEESP), el 7 de marzo. La tercera mesa se realizó con un experto asesor del
Laboratorio de Cohesión Social de la Unión Europea y otros representantes de sociedad civil, el 22 de marzo. Y finalmente, la cuarta mesa buscó la articulación con la agenda anticorrupción, con la participación de representantes del CPC del Sistema Nacional Anticorrupción, la Auditoría Superior de la Federación y Transparencia Mexicana, el 17 de mayo, en el marco del 2º aniversario de la creacion de “Frente a la Pobreza”.
Los resultados de estas mesas de diálogo se publicaron en el folleto “Cohesión Social. El país que queremos”.
Durante 2017, Frente a la Pobreza también impulsó iniciativas y propuestas vinculadas a las causas y rostros concretos que padecen pobreza y desigualdad, como la campaña en apoyo a los derechos de las trabajadoras del hogar, a las organizaciones especialistas en juventud para crear opciones de 2ª Oportunidad para jóvenes en rezago educativo, y mantener la exigencia por el ajuste al salario mínimo, para los trabajadores con más bajos ingresos.
En julio, el gobierno federal intentó otra vez cambiar los resultados de la medición de la pobreza, mediante una campaña de difusión para modificar las respuestas a los cuestionarios y así generar aparentes reducciones de pobreza. Frente a la Pobreza documentó y denunció las diversas formas de maquillaje de las cifras de medición de la pobreza y confrontó el triunfalismo de las declaraciones de los gobiernos federal y estatales que festinaban pequeñas reducciones en algunas de las variables.
En octubre, Frente a la Pobreza presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Percepción del ejercicio de Derechos, donde se muestra que dos terceras de la población considera que la pobreza es un problema muy grave y más del 80% considera que las instituciones del gobierno no respetan los derechos humanos.
Campaña por Salario Mínimo Suficiente. El 28 de abril de 2016, “Frente a la Pobreza” arranca una campaña por la recuperación del salario mínimo. La campaña inicia con el lema “Quien trabaja no debe ser pobre”.
En julio, organiza la “evaluación ciudadana de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI)”. La evaluación concluye que CONASAMI es una “fábrica de pobreza” que viola sistemáticamente la Constitución.
Junto con el IETD, organizamos en septiembre 27 y 28 de 2016, la Conferencia Internacional “Estado del Arte del Salario Mínimo” con la participación de los principales expertos internacionales y nacionales en la materia. La Conferencia Internacional es el parteaguas para enfrentar los mitos y dogmas sin sustento que contradicen la evidencia respecto al salario mínimo. “Frente a la Pobreza” difunde entrevistas y videos completos de los ponentes, datos duros y evidencia.Dos semanas después se publica un folleto con los resultados principales de la Conferencia.
El primer logro de esta iniciativa se logra con la reforma constitucional que crea la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que “libera” y desindexa al salario mínimo como referencia para multas, intereses, y cualesquier otro uso.
Por primera vez en 40 años, en diciembre de 2016, la CONASAMI aprueba un incremento por encima de la inflación, que inicia –tibia, pero realmente- la recuperación gradual del valor del salario mínimo. Frente a la Pobreza tiene un gran logro de incidencia en decisiones macro de política pública con la aprobación del salario mínimo por encima del costo de la canasta básica (línea de bienestar), hasta diciembre de 2018.
En junio de 2016, enfrentó en la agenda pública el intento del gobierno por cambiar los resultados de la medición de la pobreza, mediante una “mejora” aplicada por el INEGI de manera unilateral en la forma de aplicar las encuestas y captar el ingreso de los hogares más pobres. CONEVAL no aceptó presentar cifras de medición de la pobreza ese año, por esa modificación, medida que respaldamos totalmente.
En septiembre de 2016, al terminar los procesos electorales locales de ese año, enviamos una comunicación a los diez nuevos gobernadores electos para invitarlos a asumir un nuevo modelo frente a la pobreza, bajo tres premisas:
a) No bastan los programas sociales, se requieren acciones económicas para hacer frente a la pobreza y la desigualdad;
b) los programas sociales deben superar la dispersión y las ocurrencias y generar políticas que garanticen derechos; y c) se debe transparentar y garantizar la neutralidad partidista de la política social y evitar toda forma de clientelismo y lucro político con la pobreza. El único gobernador que responde es Javier Corral en Chihuahua con el que se establece un compromiso por impulsar una nueva política frente a la pobreza. Esto se refleja en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2022. Sin embargo, no hubo mayor seguimiento a este acuerdo, aunque se sabe que se realizaron algunas acciones como un programa de primera infancia.
A fines de 2016, Frente a la Pobreza también exige cambios en las políticas frente a la pobreza y la desigualdad”, mediante 6 propuestas a incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
INDICADORES DE DESIGUALDAD
#LaSaludEsPrimero
Abril 7, 2021
México atraviesa por la peor crisis sanitaria de su historia debido a las fallas e insuficiencias de su sistema de salud: encadenado al mercado laboral, limitado por un presupuesto estancado e insuficiente y con grandes carencias de infraestructura y de recursos profesionales y técnicos, que le impide garantizar el acceso efectivo a la salud para todas y todos los mexicanos.
Este miércoles 7 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Salud y con ese motivo tres organizaciones de la sociedad civil daremos a conocer nuestra posición ante la urgencia de avanzar hacia la cobertura universal en salud a partir de un modelo de atención temprana que eleve e iguale la calidad de los servicios que se ofrecen a los mexicanos sin exclusiones, privilegios ni distinciones.
En la conferencia de prensa participan:
México enfrenta la peor crisis sanitaria de su historia moderna
Día Mundial de la Salud
7 de abril, 2021
En el Día Mundial de la Salud, queremos subrayar que todas las personas tienen derecho al “nivel más alto posible de disfrute de salud física y mental” y los Estados están obligados a prevenir y tratar todas las enfermedades, así como a crear condiciones para el acceso a servicios médicos de calidad.
El sistema de salud en México, sin embargo, presenta fallas que impiden el pleno ejercicio del derecho a la salud, excluye a 33 millones de mexicanos (26%) y es inequitativo, lo que afecta a la población más pobre.
La vinculación del acceso a servicios de salud con el régimen laboral constituye una de las principales fuentes de exclusión, discriminación y violación del derecho a la salud. “Es indispensable romper el cordón umbilical entre salud y trabajo” a fin de erradicar y superar la dicotomía entre “formalidad e informalidad”. La salud no es una prestación laboral es un derecho humano.
Solo el 45% de la población, 56 millones de personas, cuenta con afiliación a servicios de salud de la seguridad social −IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal, Semar y Sedena −. El 27% de la población (33.8 millones de personas) está afiliada a sistemas públicos diferentes a la seguridad social, como el Seguro Popular, hoy Insabi e IMSS Bienestar. El 2% cuenta con seguro privado o afiliación a otra institución. Y el 26% restante carece totalmente de afiliación a servicios de salud.
La afiliación además no necesariamente garantiza el acceso efectivo del derecho. El 34% de la población afiliada a servicios del seguro social recurren a los servicios privados, principalmente consultorios dependientes de farmacias. Al igual que el 41% de la población de los sistemas públicos diferentes a la seguridad social, se encuentra en la misma situación
El sistema de salud ha descuidado la atención primaria en salud, que es responsable de prevenir, identificar el riesgo, así como detectar las enfermedades en su etapa temprana, para evitar que se compliquen y donde deberían resolverse el 80% de las necesidades de salud, detectar y contener los riesgos mayores.
La fragmentación del acceso a servicios se agrava con la insuficiencia presupuestaria. México es de los países de la OCDE que menos gasta en salud, destina sólo 2.8% del PIB cuando 6.6% es la proporción promedio de los países que conforman este organismo internacional. Esto se refleja en las debilidades de infraestructura hospitalaria y de recursos humanos que enfrentamos. Tenemos, por ejemplo, una baja proporción de personal de enfermería con respecto a médicos: 1.2 versus 2.7, que es el promedio de la OCDE.
En 2020, el gasto público en salud creció 9% con relación al año anterior y apenas superó en 3% el presupuesto asignado en el PEF 2020. El incremento en la variación anual no fue nada excepcional si se considera que desde 2016 no hubo crecimiento, y en 2019 se acumularon tres años de caídas consecutivas.
En un contexto de pandemia, que el Gobierno ejerza en tiempo y forma los 670 mil millones de pesos (2.7% del PIB) que tiene presupuestados para 2021 como gasto funcional en salud tiene una importancia vital. Sin embargo, a febrero sólo ha ejercido el 11% de ese monto y las principales instituciones de salud en conjunto (IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud y FASSA) no ejercieron 20.6% del presupuesto aprobado en el bimestre.
Por otra parte, preocupa la forma en que la atención a la pandemia ha acaparado los recursos del sector salud, y desplazado la atención de otros padecimientos. Resulta dramático, por ejemplo, que en 2020 sólo se dieran 168,173 consultas para la atención de cáncer de mama y cervicouterino en unidades de la Secretaría de Salud y de Servicios Médicos Estatales y Municipales, el equivalente a 43% del total de consultas otorgadas en 2019 (383,462).
Las consultas en las 101 Unidades de Especializadas Médicas en Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud, que atienden principalmente a pacientes con diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia (todas comorbilidades de covid-19), también se redujeron el año pasado: un 49% con respecto a 2019.
Por último, los efectos económicos de la pandemia que han terminado afectando al mercado del trabajo, también han permeado en el ejercicio del derecho a la salud, “El porcentaje de ocupados que no contó con acceso a servicios de salud alcanzó el 62.3%, cinco puntos porcentuales por arriba de su promedio en el periodo entre 2006 y 2020. Por su parte, el porcentaje de quienes tenían acceso a servicios de salud y lo perdieron debido al desempleo ascendió a 8.2 % de los ocupados en el tercer trimestre: 1.3 puntos porcentuales por arriba de lo observado en promedio durante los catorce años previos“
Todos estos datos describen la incapacidad del sistema de salud en México para garantizar ese “nivel alto de disfrute de salud física y mental” para todos los mexicanos. ¿Qué hacer para remediarlo?
Urge romper el vínculo entre salud y régimen laboral, para que todas las personas puedan acceder a servicios de salud como un derecho, sin condiciones y sin distinción.
Para ello, se requiere:
Desde nuestras tres organizaciones, de manera conjunta y en lo particular: