Reporte especial: Raíces económicas de la desigualdad
Las raíces de la desigualdad están en la economía. Las mujeres son el sector más excluido del sistema laboral, el más violentado en sus derechos a un trabajo digno y sin ingresos suficientes que les permitan superar la pobreza.
Comunicado 05/2023 | Exclusión y precariedad laboral de las mujeres, raíces de la desigualdad
En el país hay 21.5 millones de mujeres en edad de trabajar excluidas del trabajo: 4.4 millones están desempleadas, buscando trabajo o disponibles y sin impedimento para trabajar. Además, hay 17 millones que no están disponibles debido a que realizan labores de cuidado y domésticas, sin remuneración.
Reporte IV: Desempleo al desnudo
“Desempleo al desnudo” analiza las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, correspondiente al 4º trimestre de 2022, que se publicó el pasado 20 de febrero.
Comunicado 04/2023 | El desempleo real es 11%, no 3%
Exclusión y precariedad son dos caras de la misma moneda que producen pobreza. Sin cambios de fondo en el sistema laboral para incluir a millones de personas, en especial, mujeres y jóvenes y para garantizar salario suficiente, la pobreza seguirá afectando alrededor de la mitad de la población, como sucede desde hace 30 años.
Comunicado 03/2023 | Sólo 2 de cada 10 personas con empleo formal tienen salario digno
La brecha laboral en México es inmensa, sólo 2 de cada 10 trabajadores que cuentan con un empleo formal tienen un ingreso digno. Son 4 millones 594 mil personas con trabajo formal que ganan 20 mil pesos o más al mes, de acuerdo con los datos del IMSS con corte de enero del presente año.
Reporte III: Trabajos formales sin salario suficiente
El Reporte temático 3 del Observatorio de Trabajo Digno, analiza los salarios de las personas con trabajo formal registradas en el IMSS correspondientes a enero de este año.
Millones trabajan en condiciones críticas
17.8 millones de personas en México trabaja en “condiciones críticas”, esto significa que tienen muy bajo ingreso laboral o que ganan hasta dos veces el salario mínimo, pero con jornadas excesivas de más de 48 horas a la semana, de acuerdo con el INEGI.
Millones trabajan en condiciones críticas
La precariedad domina el mundo del trabajo. Los datos de Inegi muestran que creció la población ocupada y dentro de ella la participación laboral femenina, durante 2022, pero no hay manera de echar las campanas a vuelo.
Reporte II: Creció la ocupación y también la precariedad
El reporte temático 2, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, analiza los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en su versión mensual, dados a conocer el jueves (26/01/23).
Comunicado 02/2023 | Creció la ocupación y también la precariedad
17.6 millones de personas trabajan en “condiciones críticas” reporta el INEGI, son 1 de cada tres personas ocupadas (30%), pues tienen bajos salarios aunque trabajen jornadas extensas.