¿Cómo se consigue la seguridad social? ¿Cómo se logran ingresos para adquirir la canasta básica? Con un trabajo que cumpla con la ley y con salario suficiente. No hay otro camino.
INDICADORES DE DESIGUALDAD
¿Cómo se consigue la seguridad social? ¿Cómo se logran ingresos para adquirir la canasta básica? Con un trabajo que cumpla con la ley y con salario suficiente. No hay otro camino.
Lograr participación ciudadana y colaboraciones con múltiples organizaciones sociales, instituciones académicas y medios de comunicación para realizar proyectos de investigación y difusión sobre el uso clientelar de programas sociales.Visibilizar medios de denuncia como una “app” para presentar reportes ciudadanos así como difundir estudios y casos sobre uso electoral de programas y prácticas de compra y coacción, como un “mapa de costo del voto”, una encuesta nacional sobre prácticas de compra y coacción del voto y reportajes en profundidad en diversos medios.Presentación del reporte final del proyecto “Democracia sin Pobreza” en varios estados y en la CDMX con la participación de representantes de instituciones como el Presidente del INE, Lorenzo Córdova; la presidenta del CPC del Sistema Nacional Anticorrupción, Mariclaire Acosta; el comisionado del INAI, Joel Salas; y el consejero del CONEVAL, Agustín Escobar.Presentación de denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la violación de derechos al fijar el salario mínimo por debajo de la línea de bienestar (costo de la canasta básica).
Elaboración del estudio “Derechos Humanos y Pobreza” en convenio con
la CNDH. El estudio se presentó tanto en la CDMX como en Guerrero, con la participación del ombudsman, Luis Raúl González Pérez, el 6º visitador de la CNDH, Jorge Carmona; el Secretario de Gobierno de Guerrero, Florencio Salazar, así como representantes de “Guerrero es Primero”.
Elaboración de reporte especial “El Fracaso” sobre los resultados del gobierno de Peña Nieto frente al hambre y la pobreza, presentado en torno al día internacional para la erradicación de la pobreza (17 de octubre).
En diciembre, el nuevo gobierno asumió la propuesta de Frente a la Pobreza, y fijó el salario mínimo 2019 por encima del costo de la canasta básica, lo cual es el primer paso para la recuperación gradual de los salarios. En noviembre, Frente a la Pobreza había respaldado la emisión de una recomendación general por parte de la CNDH en este sentido. El 2 de diciembre, Frente a la Pobreza publicó un posicionamiento frente a las medidas anunciadas por el nuevo gobierno. A los 100 días de gobierno, se emitió el documento “Claroscuros” con nuevo pronunciamiento y análisis, en el mismo sentido.
A partir del inicio del gobierno de Trump en EEUU en enero de 2017, y al constatar que el gobierno federal no tenía interés, voluntad ni condiciones para una política efectiva frente a la pobreza, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza enfoca su estrategia en propuestas para un nuevo modelo de desarrollo frente a la pobreza y la desigualdad con una visión de mediano plazo. Con el llamamiento “por la cohesión social” se establece una base con
contenido y estrategia para concretar los múltiples discursos de “unidad nacional” que surgieron ante el ascenso de la administración Trump, y para darle contenido al debate público y político durante los procesos electorales de 2018.
Para ello crea el lema “Cohesión Social, un país con igualdad de oportunidad y sin corrupción”. Frente a la Pobreza modifica su imagen institucional, prioriza el logo “Cohesión Social”, cambia su dominio web por cohesionsocial.mx y el ID en Twitter y Facebook.
Presentación del llamamiento nacional por la Cohesión Social. El 30 de enero, a 10 días del inicio de la Administración Trump se presenta este llamamiento. Ahí se exige un nuevo modelo de desarrollo basado en los derechos y el cierre de las brechas de desigualdad que dividen al país, por ser los “muros” internos que nos separan.
Mesas de diálogo por la cohesión social. De Febrero a Mayo, Frente a la Pobreza realizó tres mesas de diálogo. La primera mesa contó con la participación de instituciones como CONAPRED, CNDH e INAI, se realizó el 21 de febrero. La segunda mesa se realizó con organismos empresariales como COPARMEX y el Centro de Estudios Económicos del Sector Público (CEESP), el 7 de marzo. La tercera mesa se realizó con un experto asesor del
Laboratorio de Cohesión Social de la Unión Europea y otros representantes de sociedad civil, el 22 de marzo. Y finalmente, la cuarta mesa buscó la articulación con la agenda anticorrupción, con la participación de representantes del CPC del Sistema Nacional Anticorrupción, la Auditoría Superior de la Federación y Transparencia Mexicana, el 17 de mayo, en el marco del 2º aniversario de la creacion de “Frente a la Pobreza”.
Los resultados de estas mesas de diálogo se publicaron en el folleto “Cohesión Social. El país que queremos”.
Durante 2017, Frente a la Pobreza también impulsó iniciativas y propuestas vinculadas a las causas y rostros concretos que padecen pobreza y desigualdad, como la campaña en apoyo a los derechos de las trabajadoras del hogar, a las organizaciones especialistas en juventud para crear opciones de 2ª Oportunidad para jóvenes en rezago educativo, y mantener la exigencia por el ajuste al salario mínimo, para los trabajadores con más bajos ingresos.
En julio, el gobierno federal intentó otra vez cambiar los resultados de la medición de la pobreza, mediante una campaña de difusión para modificar las respuestas a los cuestionarios y así generar aparentes reducciones de pobreza. Frente a la Pobreza documentó y denunció las diversas formas de maquillaje de las cifras de medición de la pobreza y confrontó el triunfalismo de las declaraciones de los gobiernos federal y estatales que festinaban pequeñas reducciones en algunas de las variables.
En octubre, Frente a la Pobreza presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Percepción del ejercicio de Derechos, donde se muestra que dos terceras de la población considera que la pobreza es un problema muy grave y más del 80% considera que las instituciones del gobierno no respetan los derechos humanos.
Campaña por Salario Mínimo Suficiente. El 28 de abril de 2016, “Frente a la Pobreza” arranca una campaña por la recuperación del salario mínimo. La campaña inicia con el lema “Quien trabaja no debe ser pobre”.
En julio, organiza la “evaluación ciudadana de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI)”. La evaluación concluye que CONASAMI es una “fábrica de pobreza” que viola sistemáticamente la Constitución.
Junto con el IETD, organizamos en septiembre 27 y 28 de 2016, la Conferencia Internacional “Estado del Arte del Salario Mínimo” con la participación de los principales expertos internacionales y nacionales en la materia. La Conferencia Internacional es el parteaguas para enfrentar los mitos y dogmas sin sustento que contradicen la evidencia respecto al salario mínimo. “Frente a la Pobreza” difunde entrevistas y videos completos de los ponentes, datos duros y evidencia.Dos semanas después se publica un folleto con los resultados principales de la Conferencia.
El primer logro de esta iniciativa se logra con la reforma constitucional que crea la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que “libera” y desindexa al salario mínimo como referencia para multas, intereses, y cualesquier otro uso.
Por primera vez en 40 años, en diciembre de 2016, la CONASAMI aprueba un incremento por encima de la inflación, que inicia –tibia, pero realmente- la recuperación gradual del valor del salario mínimo. Frente a la Pobreza tiene un gran logro de incidencia en decisiones macro de política pública con la aprobación del salario mínimo por encima del costo de la canasta básica (línea de bienestar), hasta diciembre de 2018.
En junio de 2016, enfrentó en la agenda pública el intento del gobierno por cambiar los resultados de la medición de la pobreza, mediante una “mejora” aplicada por el INEGI de manera unilateral en la forma de aplicar las encuestas y captar el ingreso de los hogares más pobres. CONEVAL no aceptó presentar cifras de medición de la pobreza ese año, por esa modificación, medida que respaldamos totalmente.
En septiembre de 2016, al terminar los procesos electorales locales de ese año, enviamos una comunicación a los diez nuevos gobernadores electos para invitarlos a asumir un nuevo modelo frente a la pobreza, bajo tres premisas:
a) No bastan los programas sociales, se requieren acciones económicas para hacer frente a la pobreza y la desigualdad;
b) los programas sociales deben superar la dispersión y las ocurrencias y generar políticas que garanticen derechos; y c) se debe transparentar y garantizar la neutralidad partidista de la política social y evitar toda forma de clientelismo y lucro político con la pobreza. El único gobernador que responde es Javier Corral en Chihuahua con el que se establece un compromiso por impulsar una nueva política frente a la pobreza. Esto se refleja en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2022. Sin embargo, no hubo mayor seguimiento a este acuerdo, aunque se sabe que se realizaron algunas acciones como un programa de primera infancia.
A fines de 2016, Frente a la Pobreza también exige cambios en las políticas frente a la pobreza y la desigualdad”, mediante 6 propuestas a incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
INDICADORES DE DESIGUALDAD