LAS BARRERAS DE LAS MUJERES AL TRABAJO DIGNO (Y A LA VIDA DIGNA)
El acceso al bienestar, a la libertad, y a la posibilidad de participar en la vida pública y productiva del país, tiene barreras más altas para la mitad de la población en edad de trabajar, por el simple hecho de haber nacido mujeres.
Estas barreras están muy bien cimentadas, en un sistema patriarcal que ha dictado las labores propias para cada género, con estructuras muy sólidas que han derivado en un mercado laboral aún más excluyente y más precarizado para las mujeres. -Datos de enero-marzo 2020
LA EXCLUSIÓN
Hay 21.6 mujeres excluidas del mercado laboral, 16.9 millones de ellas, no
pueden ni salir a buscar trabajo porque están haciendo quehaceres domésticos y
servicios de cuidado
Tasa de desempleo total

Mujeres excluidas del mercado laboral

No disponibles por quehaceres domésticos

Sólo el 47% de las mujeres mayores
de 15 años que no están estudiando,
están ocupadas.
Tasa de ocupación

LA PRECARIEDAD
Las mujeres que logran Pasar la barrera de la exclusión y acceden a una ocupación, lo hacen en condiciones precarias, la mayoría sin seguridad social, sin contrato estable, sin afiliación sindical y muchas sin prestaciones
Mujeres ocupadas por nivel de
ingreso(número de canastas básicas)

Para alcanzar el promedio de ingreso de un hombre, una mujer tendría que trabajar meses de 34 días o años de 13.5 meses, y en algunos sectores la brecha es aún más grande.
Para que este ingreso promedio llegue a las 2 canastas básicas, tendrían que trabajar años de 14 meses

7 de cada 10 mujeres que trabajan
y no pueden comprar lo más básico

EL EXCESO DE TRABAJO
*Personas ocupadas con jornadalaboral de 20 horas o más
MUJERES
48.8HRS
HOMBRES
16.8HRS
58HRS
0HRS
BRECHA
Las mujeres empleadas, dedican una jornada completa adicional a labores de cuidado y domésticas (43 horas).