Julio 20, 2022
Comunicado 10/22
La economía social: vía productiva frente a la pobreza del sur – sureste
- Presentan agenda de fortalecimiento de empresas de propiedad social con participación de académicos, activistas, organizaciones sociales y organismos empresariales
- Las empresas sociales operan en marco legal adverso, sin crédito ni tecnología; sin apoyo oficial ni privado
- La empresa social distribuye con equidad sus beneficios y protege el medio ambiente
- La agenda involucra acciones de cambio de gobierno, empresas y sociedad civil para fortalecer el sector social de la economía
En México la pobreza se ha estancado y la tendencia del lustro proyecta de pobreza y principalmente, en zonas indígenas y rurales, donde los recursos naturales abundan en medio de graves carencias de la población. No hay políticas que promuevan la capacidad productiva, las acciones de cuidado de recursos naturales. En ese contexto, las empresas cooperativas y del sector social de la economía se pueden convertir en la vía productiva frente a la pobreza y la desigualdad, especialmente la que afecta a las comunidades indígenas y al sur sureste del país.
Ante este panorama, un grupo de activistas de la sociedad civil, académicos y expertos en desarrollo social impulsan la Agenda para el Fortalecimiento y la Visibilidad de las Empresas Sociales para atender el desconocimiento y la desconfianza sobre el sector social de la economía y hacer una llamada de atención sobre la grave omisión de políticas públicas y proyectos de desarrollo económico, social o ambiental para mejorar las condiciones de vida de este segmento de la población a partir de experiencias exitosas que han surgido del esfuerzo comunitario, en diferentes partes del país, sobre todo en el sur sureste.
Los datos más recientes muestran los niveles de pobreza, rezago social, carencias y desigualdad que padecen las comunidades y pueblos indígenas, las zonas rurales y los estados del sur sureste del país, donde se realiza la mayoría de las acciones de las empresas sociales:
- El 73% de la población indígena vive en pobreza y el 29% en condición de pobreza extrema (en contraste, la incidencia nacional es 44% y 8% respectivamente)
- En las zonas rurales, la pobreza afecta al 57% de la población y la pobreza extrema al 17% (el doble que la incidencia nacional).
- En Chiapas, el 75% de la población vive en pobreza, en Guerrero el 66%, en Puebla el 62%, en Oaxaca el 60% y en Veracruz el 59%.
- De los 1000 municipios con mayor pobreza: 835 pertenecen a esos cinco estados del sur sureste: Chiapas (93), Guerrero (47), Puebla (164), Oaxaca (417) y Veracruz (114).
En otras regiones del planeta, la empresa social aporta hasta 10 puntos del Producto Interno Bruto y es una importante fuente de empleo. En Europa, por ejemplo, hay 2.8 millones de organizaciones y entidades de la economía social, que generan 13 millones de empleos, el 6.3% del total de la fuerza de trabajo. En España se contabilizan 43 mil 192 entidades integrantes de la economía social, crean más de 2.1 millones de empleos, lo cual representa el 12.5% de la fuerza laboral y aportan el 10% del PIB.
Para dimensionar el sector social de la economía en México, al menos parcialmente y con los pocos datos disponibles de 2013, sabemos que:
- Generó un millón 181 mil puestos de trabajo
- Representó el 1.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (191 mil 595 millones de pesos)
- A nivel sectorial, representa el 34% del PIB de la agricultura, el 41% del PIB forestal, el 33.5% del PIB del sector pesquero, el 14.5% de la cría y explotación de animales y el 8% del PIB de las instituciones de intermediación crediticia.
- Se estiman más de 61 mil organizaciones del sector de la economía social.
- Cubre hasta 12 millones de personas asociadas que representan el 23% de la Población
La Agenda elaborada Grupo Promotor de la Economía Social, formado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el CIESS de la Ibero, la Coparmex, Oxfam México y la UPAEP, destaca la capacidad para generar directamente empleos dignos, en lugares de alta desocupación; son generadoras de riqueza, redistribuida en condiciones equitativas; se basan en modelos de gestión y administración empresarial, que conjugan los principios de sostenibilidad económica y participación democrática; generalmente se acompañan de profesionales comprometidos, que, cada vez mayor frecuencia, son sus propios hijos; en ocasiones logran integrar cadenas de valor y llegar a la constitución de verdaderos consorcios de propiedad social.
El rasgo distintivo de las empresas sociales es la propiedad colectiva. Las empresas sociales además promueven el desarrollo de sus comunidades, invierten en centros de salud, escuelas y otras obras comunitarias; los artículos que producen siguen tradiciones ancestrales y son expresión de su cultura; en el sector agrícola, adoptan modelos de producción sustentable que protegen la riqueza natural, cultural y el medio ambiente, por ejemplo con técnicas agroecológicas.
Las empresas sociales tienen un propósito social de generación y distribución de la riqueza, bien común y solidaridad, que es esencial e inseparable de su modelo de negocios y que las constituye en la vía productiva frente a la pobreza y la desigualdad.
La evidencia empírica muestra que las empresas sociales: Fortalecen el tejido comunitario; empoderan a las mujeres a través de su participación e involucramiento en la toma de decisiones; desarrollan cuadros técnicos propios y promueven la capacitación y formación permanente de sus integrantes; recuperan la riqueza natural y cultural de sus comunidades y pueblos.
Operan a pesar de las condiciones adversas
Las empresas sociales en México tienen un entorno adverso, con múltiples dimensiones que se interrelacionan. La “Agenda” identifica cuatro grandes retos: (i) el marco regulatorio adverso, (ii) la ausencia de una política pública de fomento, (iii) las barreras al desarrollo económico derivadas de contextos de marginación y pobreza; y (iv) desconfianza y escaso conocimiento público sobre las empresas sociales, sus productos y su potencial.
Las empresas sociales en México existen, subsisten y han crecido, gracias a la resiliencia basada en valores culturales, principios solidarios, su solidez económica y su capital social, resultado de años de organización desde comunidades, barrios y pueblos. Pese a los retos mencionados, que se explicarán enseguida, que sí dificultan su crecimiento y expansión, no han logrado ahogarlas.
Propuestas de la Agenda
El Grupo Promotor de la Agenda para el Fortalecimiento y Visibilidad de la Empresa Social identifica 5 líneas para fortalecerlas como parte de este ecosistema:
- Visibilidad y reconocimiento público.
- Acceso a fondos de inversión, crédito y otros instrumentos de financiamiento.
- Acceso a mercados y vías de comercialización.
- Profesionalización y formación de cuadros.
- Marco normativo y políticas públicas de fomento.
Las propuestas incluyen la creación en INEGI de la cuenta satélite del sector de la economía social a partir de la actualización de la información del proyecto con la inclusión de los datos del censo económico 2019; la elaboración de un “libro blanco” de la economía social en México, siguiendo el ejemplo del libro blanco elaborado por “Social Economy Europe” y otros similares,.
El grupo promotor buscará desarrollar un sello distintivo que permita a los consumidores distinguir el origen de la producción de mercancías de las empresas sociales; establecer alianzas con otras organizaciones sociales, organismos empresariales y medios de comunicación para difundir campañas comunes sobre las actividades exitosas de las empresas sociales.
Otra línea estratégica de la agenda considera la distribución y comercialización de los productos y servicios generados por empresas sociales utilizando el comercio en línea y las cadenas de distribución regionales.
Para facilitar el acceso al crédito y a otros instrumentos de financiamiento, la agenda propone un conjunto de acciones para: formular contratos legales “modelo” y propuestas económicas que permitan captar inversión privada en las empresas sociales; captar fondos con criterios sociales, para conseguir tasas de retorno razonables en plazos medianos y largos y acceso a créditos con menores intereses; apalancar fondos públicos o mixtos que permitan la capitalización de las empresas sociales y no solo su fondeo de corto plazo.
Otras acciones se relacionan con la necesidad de formar cuadros profesionales comprometidos con la vocación comunitaria para asesorar la producción, distribución, venta, financiamiento y acceso debido a mercados, capital y trabajo de las empresas sociales y con la gestión para actualizar y adecuar la normatividad legal a las necesidades y ofertas de la empresa social.
Este miércoles 20 de julio a partir de las 11 de la mañana se transmitió la presentación de la Agenda que contó con la participación de los miembros del Grupo Promotor e invitados involucrados en la tarea de fortalecer la agenda de las empresas sociales. En el programa participaron:
- Carlos Zarazúa Sandoval, Coordinador del Programa de Economía Social de Coparmex
- Raúl Hernández Garciadiego, Director General del Grupo Cooperativo Quali
- Alberto Irezabal Vilaclara, Director del Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria de la Ibero
- José Medina Mora, Presidente Nacional de Coparmex
- Juan Manuel Martínez Louvier, Director General del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES)* por confirmar
- María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, Presidenta de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo de la Cámara de Diputados
- Alexandra Haas Paciuc, Directora Ejecutiva de Oxfam México
- Antonio Sánchez Diaz de Rivera, Director de Vinculación Institucional de la UPAEP y Presidente del Comité del Modelo de Desarrollo Inclusivo de Coparmex,
La presentación fue moderada por Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza y está a disposición de todos en nuestro canal de Youtube.
Se anexa el documento completo de la “Agenda para el Fortalecimiento y Visibilidad de las Empresas Sociales”. Que también está disponible en el sitio frentealapobreza.mx
1. La carencia de información actualizada y constante sobre las dimensiones económicas y sociales de la economía social constituye uno de los principales retos identificados en esta Agenda. La promoción de la actualización del proyecto piloto de la “cuenta satélite” por parte de INEGI para contar con información más reciente resulta una de las prioridades de nuestra Agenda.
2. INEGI. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales, Proyecto piloto de la cuenta satélite de la Economía Social. 2013. Para fortalecer al sector es urgente contar con más y mejor información sobre la economía social. Se espera que con la colaboración del INAES y el grupo de trabajo, el INEGI actualice la información con nuevos datos, especialmente los correspondientes a los Censos Económicos 2019. Esta nueva información estará disponible hacia el primer trimestre de 2022.
3. Ídem
4.Ídem
5. Social Economy Europe. La economía social retoma la iniciativa. Propuestas para hacer de la economía social un pilar de la Unión Europea. Libro blanco. Disponible en https://base.socioeco.org/docs/libroblancoes.pdf
6. En España, CIRIEC ha impulsado varios esfuerzos de “libro blanco” para las provincias y naciones, por ejemplo, en Valencia, disponible en http://ciriec.es/novedades-bibliograficas/libro-blanco-del-cooperativismo-y-la-economia-social-valenciana/
000-000